miércoles, 30 de mayo de 2007
Mosaicos Mágicos un software educativo libre.
Su liga es http://www.facilita.com.mx/galileo_redescolar/
sábado, 26 de mayo de 2007
Comentarios sobre la Evaluación de un Software Educativo.
1. Existen cuando menos dos orientaciones básicas en este tema: la evaluación del software educativo o del software que queremos usar en la tarea educativa y la evaluación de la utilidad de dicho recurso en el alcance de los objetivos de aprendizaje. Desde esta diferenciación tan básica, es lógico que requerimos diferentes protocolos.
2. El primer aspecto, me recordó a la persona que llega a la farmacia pidiendo que le surtan la “mejor” medicina, y entonces ubica al que le atiende en un problema mayúsculo; la mejor medicina ¿para qué? Sin embargo, y dejando esta pregunta para más adelante, también es cierto que podríamos calificar la calidad de la medicina. Para ello requerimos conocer bajo cuáles criterios y parámetros lo vamos a hacer.
3. Por otra parte, independientemente de la calidad intrínseca de la medicina, o en este caso del software, también podemos calificar su pertinencia para el fin que buscamos alcanzar.
4. En ambos casos requerimos criterios que nos permitan evaluar y al conjunto de criterios lo denominamos “Protocolo”.
Dice Miguel Ángel González Castañón[1], que el fracaso en la aplicación de software para la educación parece originarse en dos hechos: uno, el no tener en cuenta las condiciones concretas de una institución (parece que estos recursos no se incorporan en la forma propuesta por los diseñadores). Dos, la falta de incorporación de principios psicológicos y del aprendizaje, sobre todo en el uso. Ninguna innovación educativa tiene lugar si el maestro no quiere o no puede ponerla en práctica (Coll 1987).
Por ello para seleccionar un protocolo, en mi caso, debo establecer como finalidad de la evaluación del software educativo, su uso, pedagógicamente adecuado.
En este caso, se evalúa el uso, pero no con intenciones de calificar el software, sino para revisar si con él puedo alcanzar el objetivo educativo que nace del problema identificado, haciendo énfasis en los aspectos pedagógicos, metodológicos, ideológicos y culturales que, de todas formas, contiene.
Los criterios, condicionados por la finalidad de la evaluación, no constituyen una base de juicio valorativo per se, ya que no se pretende calificar el software; sino en razón de un problema, un instructor y un grupo concreto de alumnos o participantes. De esta forma, los criterios se seleccionan en razón de un uso concreto y pedagógicamente viable. Más que una evaluación formal (Richaudeau 1981) realizamos un ejercicio de reflexión, centrado en el uso pedagógicamente viable del programa.
Se configura así una concepción de la evaluación como: "una posibilidad de reflexionar sobre lo educativo y de generar conocimiento sistemático y válido sobre lo educativo". (Torres e Isaza 1995). Los criterios dirán entonces cuándo se puede afirmar la presencia de un elemento de aprendizaje o de una imagen cultural, y de los sentidos o posibilidades pedagógicas que estos elementos ofrecen. Se explica y se describe, más que valorar.
Algunos criterios que utilizaría en un protocolo para evaluar la pertinencia del uso de un software.
Conclusión.
No creo factible que se pueda presentar un solo Protocolo para la evaluación de Software Educativo, sino más bien contar con una serie de criterios aplicables, y construir el protocolo concreto según las necesidades de evaluación que se quieran cumplir.
[1] Miguel Ángel González Castañón Evaluación de Software Educativo: Orientaciones para su Uso Pedagógico. Universidad EAFIT. Medellín. Colombia.
miércoles, 23 de mayo de 2007
Educación abierta, en línea o vitual
Este nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse. El espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, ni próximo, no es sincrónico y no se basa en recintos espaciales, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos lugares.
Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.
Encontramos diferentes nombres para identificar esta nueva realidad, por una parte el anglisismo e-learning o aprendizaje asistido por tecnologías de la información, fomenta el uso intensivo de las mismas, facilitando la creación, adopción y distribución de contenidos, así como la adaptación del ritmo de aprendizaje y la disponibilidad de las herramientas de aprendizaje independientemente de límites horarios o geográficos.
Este fenómeno llamado también de tele educación o educación en-línea, identifica una enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva, basada en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aprovechando los recursos que ofrece la Internet.
La educación en-línea ha tenido una respuesta muy positiva por parte de los profesionales que desean mantener una formación continua en un mundo tan cambiante y debido a las grandes ventajas que este tipo de formación ofrece.
La educación abierta, es la modalidad educativa que se ofrece para lograr el aprendizaje en forma independiente, en cualquier lugar, en cualquier momento y en diferentes ritmos y condiciones de comunicación e interacción.
Para lograrlo investiga, desarrolla y pone en práctica métodos y técnicas innovadoras. Este tipo de educación proporciona la oportunidad de iniciar, continuar o enriquecer la formación individual, a lo largo de toda la vida.
Aula Fácil y Dokeos.
Revisé los cursos en línea de “aulafacil”, uno de pedagogía y otro de autoestima. En lo general me parecieron muy interesantes, principalmente los materiales, sin embargo creo que para sacar el mejor provecho de los mismos se requiere de una actitud de aprendizaje y de una disciplina de autodidactismo en el participante.
Dokeos, por otra parte, es una plataforma de teleformación de código abierto, disponible en español y que está siendo utilizada en diversas partes del mundo para gestionar acciones de formación y colaboración. Permite que el formador cree contenidos pedagógicos, estructurados en "itinerarios formativos", que facilitan la interacción entre los alumnos y el seguimiento de los mismos.
Existe una versión de software gratuito que es desarrollado parcialmente por los propios usuarios en función de sus necesidades. Se cita, que los usuarios de la comunidad Dokeos comprenden a más de 1.200 organizaciones y que la comunidad de desarrolladores incluye a más de 80 repartidos en una docena de organizaciones, principalmente en Europa y Estados Unidos. La gran contribución que la comunidad hace a los desarrollos del software Dokeos, permite que la empresa Dokeos pueda distribuirlo gratuitamente, ya que supone un costo muy bajo para la compañía.
A través del software Dokeos se puede desarrollar un completo sistema que además de integrar un sistema de gestión del aprendizaje y un panel de administración de los estudiantes, cuenta con un sistema de creación de contenidos, fácil de usar y un sistema de videoconferencia con una interfaz amigable.
Algunas de las características técnicas que ofrece esta plataforma son:
- Conversión de PowerPoint a lo que denomina “itinerario formativo”
Conversión de PowerPoint y Word en documentos HTML.
Videoconferencia integrada
Plantillas y estilos para crear contenido rápidamente.
Motor de búsqueda.
Nuevos tipos de preguntas: imágenes sensibles y respuestas abiertas.
Paneles de información exportables a Excel.
Realización de Encuestas
Herramienta para evaluaciones: menos secuenciales y más fáciles de usar
Foro con facilidades en la administración y gestión del contenido
Blogs educativos
Me pareció sumamente atractiva esta plataforma y la comparé con el referente más cercano que tengo, que es en la que corre la maestría que estoy realizando; concluyendo que, sin duda, estas plataformas serán la norma de un futuro muy próximo, ya que las necesidades de que el aula vaya al participante en una educación continua y abierta, es impostergable.
martes, 22 de mayo de 2007
Experiencia y comparación entre Clic y Hot Potatoes.
Nos permiten crear actividades que se pueden adecuar a los objetivos, los conocimientos y las habilidades que el instructor busque desarrollar.
Se estructuran aplicaciones para apoyar el aprendizaje del alumno; por ejemplo: relacionar palabras, incluir cuestionarios y marcadores que evalúen los conocimientos alcanzados, activar animaciones y vídeos explicativos, incorporar sonidos y lenguaje hablado, etcétera.
CLIC
Clic está formado por un conjunto de aplicaciones de software libre generado por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia.
El sitio está bastante bien estructurado en su diseño e información, lo que lo hace amigable y accesible. Difunde y apoya al uso de recursos informáticos y ofrece un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa.
Este conjunto de aplicaciones de software libre, sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas multimedia:
· Rompecabezas,
· Asociaciones de palabras e imágenes.
· Ejercicios de texto como crucigramas, sopas de letras, etc.
Hot Potatoes.
Es un sitio desarrollado por la Universidad Victoria de Toronto Canadá, que maneja una diversidad de programas didácticos, y a diferencia de Clic, la licencia marca ciertas restricciones en cuanto al uso y distribución de sus productos. Es libre de cargo para quienes trabajan para organizaciones públicas que desarrollan actividades no lucrativas útiles para instituciones educativas.
Las principales aplicaciones que revisé en este sitio, fueron:
· Opción múltiple interactiva.
· Respuestas cortas.
· Oraciones revueltas.
· Crucigramas.
· Ejercicios de texto. Relación de columnas, ordenar, y llenado de huecos.
En conclusión, herramientas como las anteriores son de utilidad para diversificar la forma de acceso a los contenidos educativos y permiten aprovecharles para hacer más atractivas las sesiones o clases.
Comportamiento del personaje en StageCast Creator
1. Click. Pulsar el botón del Mouse.
2. Stretch. Extender el cuadro base.
3. Move. Mover de lugar.
4. Done. Hecho o confirmado.
Construir simulaciones y juegos, con la opción inclusive de publicarlos en Internet.
Toda la simulación se basa en reglas que para el creador o usuario son transparentes porque parten de aplicaciones gráficas muy amigables. El usuario determina las "reglas" de comportamiento del personaje, en relación al escenario en el cual se encuentra.
Los personajes se mueven en un sentido u otro, siguiendo una lógica que se refleja en las reglas y se basa en la aplicación del Sí condicional (if) del álgebra bouliana.
Una vez entendida la lógica del programa, éste resulta muy sencillo, ya que para hacer que un personaje brinque un cierto número de obstáculos, bastará con seguir la secuencia siguiente:
1. Seleccionar al personaje.
2. Seleccionar la tecla que me permite marcar el espacio del personaje y que se sitúa en la barra de comandos.
3. Presionar o pulsar con el botón izquierdo del ratón, sobre el personaje.
4. Al hacer lo anterior aparece demarcado el ámbito del personaje, con unas asas en cada uno de sus 4 lados.
5. Al lado del personaje, coloco el obstáculo. (realmente el número de obstáculos no es determinante, ni siquiera si están alineados o apilados) Esto equivale a formular la orden que en pseudocódigo diría: “si encuentras un obstáculo, simple o compuesto, entonces…”
5.1 En el caso de que se programe para librar secuencialmente un obstáculo, después dos y así sucesivamente, lo que haremos será crear reglas adicionales, que nos permitan identificar, por una parte el personaje y por la otra el o los obstáculos y llevar a que el personaje los libre; y como podrá observarse éstas son sólo variaciones a la misma regla.
6. Amplío el espacio hasta abarcar el o los obstáculos y dejar un lugar libre, o como si le dijera: “pásate al siguiente espacio libre”
7. Para lo cual muevo al personaje hasta el lugar libre después de los obstáculos. Y,
8. Confirmo la orden (done). Lo cual supone que siempre que se encuentre con ese tipo de obstáculos, la respuesta será igua. Y, por último,
9. Compruebo.
La oportunidad de utilizar simuladores permite que nuestra mente capte el hecho de que si elaboro una regla para un movimiento simple, ésta me sirve de base para otros movimientos más complejos. Y al final, con el aprovechamiento de estos recursos desarrollaré una mayor velocidad en el aprendizaje y un mejor aprovechamiento.
lunes, 14 de mayo de 2007
PLANES DE USO.

Marco.
El uso de programas de cómputo educativo o el uso educativo de programas de cómputo, entran en la categoría de recursos didácticos para el aprendizaje. Por ello, ubicaré a mi Plan de Uso dentro de la estructura de una sesión de aprendizaje.
Hacerlo representa una intersección entre la planeación didáctica y la planeación del uso del recurso informático.
Para la planeación didáctica de mi sesión, tengo los siguientes pasos:
- Identificación del problema de aprendizaje que se quiere resolver.
- Construcción del Objetivo que resuelve dicho problema.
- Diseño de las estrategias didácticas que se aplicarán para dicho objetivo.
- Construcción de cada una de las Unidades de Aprendizaje.
4.1 Redacción del objetivo de aprendizaje de la unidad.
4.2 Identificación de la(s) técnica(s) didáctica(s) y actividad(es) que se realizarán para alcanzar ese objetivo.
4.3 Identificación y acopio del material didáctico de trabajo y de reforzamiento, incluyendo instrucciones de trabajo para los ejercicios
4.4 Identificación y acopio del equipo y facilidades necesarias.
4.5 Distribución del tiempo para cada actividad.
4.6 Definición de técnicas, actividades y materiales para la evaluación.
Para la elaboración de mi Plan de Uso, he utilizado la siguiente metodología, aprovechando nombres de las etapas que propone Gándara:
Pasos previos.
1 Definición del objetivo o propósito educativo de la utilización de un programa de cómputo y por consecuencia identificación de las características que se quiere que el mismo tenga.
2 Caracterización de la población meta.
3 Orientación y modalidad del NOM en la que se ubica el requerimiento y etapa del ciclo instruccional a cubrir.
4 Identificación de las limitaciones o características que se enfrentan para el aprendizaje. (limitaciones de la población meta en materia de informática, disponibilidad de los equipos, tiempos, características físicas de los espacios en los que se trabajará, etc.)
5 Identificación del software más adecuado para el objetivo y sus limitaciones.
6 Instalación y prueba del mismo.
Durante la sesión.
1 Encuadre, con instrucciones muy claras para el ejercicio.
2 Guía de trabajo de las actividades.
Al término de la sesión.
1 Evaluación del aprendizaje.
PLAN DE USO PARA EL SOFTWARE EXPLORADOR GEOGRÁFICO.
Principiaré a desarrollar primero la parte didáctica y dentro de ella el Plan de Uso.
- Identificación del problema de aprendizaje que se quiere resolver.
Los participantes no relacionan las posibilidades de presentar en una forma gráfica, un mapa con los datos estadísticos que ofrece el INEGI. - Construcción del Objetivo que resuelve dicho problema.
Al término de la sesión, el participante: insertará la ilustración y los datos de cuando menos tres variables geográficas o sociodemográficas, proporcionados por el INEGI presentándolas en un mapa de la república mexicana o de una parte de ella. - Diseño de las estrategias didácticas que se aplicarán para dicho objetivo.
- El participante identificará las variables geográficas o sociodemográficas con las que va a trabajar.
- El participante identificará una forma automatizada de generar mapas de la república mexicana o de parte de ella.
- El participante relacionará las variables seleccionadas con el mapa correspondiente. - Construcción de las Unidades de Aprendizaje.
Para el caso de este ejemplo tomaré la segunda estrategia, transformada en unidad de aprendizaje. - Redacción del objetivo de aprendizaje de la unidad.
Al término de la unidad, el participante, utilizando el “Explorador Geográfico” y en menos de 20 minutos, imprimirá un mapa de la república mexicana en el cual ubique tres variables seleccionadas por él y su relación con el territorio. - Identificación de la(s) técnica(s) didáctica(s) y actividad(es) que se realizarán para alcanzar ese objetivo.
Se detallan en la guía didáctica y básicamente utilizaré una técnica de adiestramiento (Leroy Ford)
- El instructor mostrará a los participantes como se elabora e imprime un mapa completo con las características requeridas, por medio de la utilización de ese programa de cómputo.
- El instructor muestra a los participantes, como se elabora el mapa anterior, paso a paso, apoyando la identificación de los pasos con los títulos de los mismos que pega en el pintarrón. A partir de este paso, no es posible pasar al siguiente hasta no completar y dominar el anterior.
- Se organizará al grupo en grupos pequeños de tres personas y cada uno dará las instrucciones para cada paso, de manera que el instructor lo vaya realizando hasta completarlo. En el caso de ser muchos grupos pequeños, cada grupo puede ir dando las instrucciones de cada uno de los pasos.
- Cada grupo pequeño, procede a realizar cada paso, y recurre al instructor en caso de duda.
- Cada grupo pequeño practica hasta alcanzar los niveles de calidad y tiempo previstos para esta unidad.
7. Identificación y acopio del material didáctico de trabajo y de reforzamiento, incluyendo instrucciones de trabajo para los ejercicios.
Se conjuntará el siguiente material didáctico.
Para todo el grupo:
- Título de cada paso de la elaboración de mapas con ilustraciones.
- Instrucciones, en hojas de rotafolio, sobre las actividades necesarias para cada paso.
Para cada participante:
- Manual de operación del Explorador Geográfico.
- Lista de otros programas que permitan graficar mapas e ilustrar variables.
8. Identificación y acopio del equipo y facilidades necesarias.
- Pintarrón.
- Plumones para el pintarrón.
- Proyector (Cañón).
- Una computadora (Lap Top) para el instructor.
- Una computadora por cada tres participantes.
- Una impresora en red.
- Cables para la energía eléctrica y red para las computadoras.
9. Distribución del tiempo para cada actividad.
Según la Guía didáctica de la unidad.
La evaluación surge del mismo objetivo: Al término de la unidad, el participante, utilizando el “Explorador Geográfico” y en menos de 20 minutos, imprimirá un mapa de la república mexicana en el cual ubique tres variables seleccionadas por él, graficando en dicho mapa la relación de las mismas con el territorio.
- Mapa impreso de la república mexicana o parte de ella, realizado con el “Explorador Geográfico”
- Que incluya mínimo tres variables geográficas o sociodemográficas y su relación con el territorio que grafica.
- En no más de 20 minutos.
PLAN DE USO.
Para la elaboración de mi Plan de Uso, utilicé los siguientes pasos:
1. Pasos previos.
1.1 Definir el objetivo o propósito educativo de la utilización de un programa de cómputo y por consecuencia identificación de las características que se quiere que el mismo tenga.
Ya quedó resuelto en la planeación didáctica.
1.2 Caracterización de la población meta.
Lo estoy dirigiendo a médicos epidemiólogos que pueden ganar en la presentación de sus trabajos.
1.3 Orientación y modalidad del NOM en la que se ubica el requerimiento y etapa del ciclo instruccional a cubrir.
Está ubicada en el “uso”
1.4 Identificación de las limitaciones o características que se enfrentan para el aprendizaje. (limitaciones de la población meta en materia de informática, disponibilidad de los equipos, tiempos, características físicas de los espacios en los que se trabajará, etc.)
- Se cuenta con las instalaciones físicas necesarias para el grupo de 20 epidemiólogos que participarán.
- Los participantes cuentan con una sesión de hasta tres horas para alcanzar el objetivo de esta unidad.
- Existe el número suficiente de computadoras con el software cargado para que trabajen tres participantes por máquina.
- La impresora está en red, para producir el trabajo final que van a entregar, conforme lo vayan terminando los equipos.
- Existe una lap top con el programa así como un cañón y pantalla para uso del instructor.
1.5 Identificación del software más adecuado para el objetivo y sus limitaciones.
Se ha seleccionado el “Explorador Geográfico” de la serie Galileo 2 por su facilidad de manejo.
- Tiene la gran ventaja de que inserta información estadística, de diversas variables, proveniente del INEGI en el mapa de la república que produce con calidad y facilidad de impresión.
- Como un resultado de la transferencia del aprendizaje, su uso también es propedéutico para que los participantes utilicen posteriormente herramientas más poderosas para este fin, que inclusive el propio INEGI tiene.
- Como limitación del software se tiene que cuando se selecciona graficar un mapa de una entidad federativa, ya no se cuenta con todas la variables estadísticas insertas en el programa, lo que puede obviarse graficando el mapa de toda la república con las variables que nos interesen y seleccionando para impresión el área de la entidad respectiva.
1.6 Instalación y prueba del mismo.
Antes de principiar la sesión se revisará que en cada una de las máquinas esté cargado y funcionando correctamente el software; así como la red, la lap top, el cañón y en general todas las facilidades. Para ello nos sirve una “Hoja de Cotejo”
2. Durante la sesión.
2.1 Encuadre, con instrucciones muy claras para el ejercicio.
Se identificará la utilidad del aprendizaje de la unidad para las labores permanentes de los participantes, en razón de facilidad en el alcance de resultados, de ahorro de tiempo y de preparación para el uso de herramientas más complejas.
Dentro del manual del participante, se insertarán las instrucciones para el uso básico del software.
2.2 Guía de trabajo de las actividades.
Guía didáctica.

3. Al término de la sesión.
3.1 Evaluación del aprendizaje.
Tanto en el manual del participante como en una ilustración que se pegue en la pared, se identificará la forma de evaluar el resultado, de tal forma que sirva para una autoevaluación individual.
lunes, 7 de mayo de 2007
REFLEXIONES SOBRE LOS COSTOS Y LA METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL SOFTWARE EDUCATIVO.
En el trabajo anterior he anotado algunas ideas sobre:
- Cuándo se justifica crear un nuevo software educativo.
- La importancia de una metodología para ese desarrollo. Y,
- Las diferentes etapas y actores del proceso.
Ahora me enfocaré en algunas reflexiones sobre los costos y la metodología del desarrollo de software educativo.
Antecedentes.
El desarrollo de software educativo es una solución a un “problema” o “área de oportunidad” en un proceso de aprendizaje. Este desarrollo es recomendable, cuando no tenemos otro recurso o recursos que pueda darnos el resultado deseado. Lo es también cuando contamos con las condiciones para intentar ese desarrollo, entre otras, el tiempo, la expertez, el presupuesto y el equipamiento.
Conviene recordar que el desarrollo va más allá de la programación, pues no es sólo hacer que eficientemente una computadora nos responda ante un programa, sino que dicho programa sea pertinente para alcanzar los objetivos educativos que lo motivan. Gándara hace hincapié en que “el proceso de creación de software” (esto es, de programas nuevos), incluye no solamente la programación (cuando ésta es necesaria), sino la selección de contenidos, estrategias de uso, e incluso la documentación de los programas.» (Gándara 1994a:2). Y sin embargo, esta programación puede no ser siempre indispensable en el desarrollo de nuevas soluciones con software educativo, pues muchas ocasiones con lo ya existente podemos innovar una solución a nuestra problemática.
Etapas.
Un proyecto para el desarrollo de software es finalmente un “proyecto” y por lo mismo su administración sigue las reglas de éste.
1. La planeación es la etapa más importante. Algunos escritores han dicho que el tiempo invertido en una buena planeación se recupera en 10 veces en la ejecución.
Lo primero que tenemos que hacer es Definir el Proyecto. ¿Cuál es el objetivo por el cual lo vamos a desarrollar? ¿Qué queremos alcanzar? ¿Quién o quienes lo van a utilizar? ¿Cuándo lo van a utilizar? En el caso de los proyectos de software a esta etapa se le denomina DISEÑO, y consiste en un documento que describe los objetivos educativos, el usuario y contexto; las herramientas de desarrollo incluyendo la plataforma en la que se trabajará no sólo el desarrollo sino principalmente ya la aplicación.
2. A partir de saber con toda claridad pedagógica e informática adonde queremos llegar, principia el DISEÑO (Planeación). La planeación nos ofrece herramientas que la hacen más clara: Mapas mentales, diagramas y a través de ellas podemos identificar los componentes de la solución definida y sobre todo fijar las ESPECIFICACIONES para cada uno. Estas especificaciones cubren: las de calidad de ese módulo o componente; el tiempo en el cual se deberá alcanzar dicho resultado, el costo del mismo y el responsable o responsables de dicho logro.
En la etapa de planeación, podemos auxiliarnos de herramientas como las gráficas de Gant, el PERT o la Ruta Crítica; que son representaciones que nos auxilian a visualizar con más claridad y uniformidad la secuencia adecuada de las actividades que habremos de seguir para alcanzar nuestro objetivo.
Aquí cabría hacer un comentario sobre la técnica VAN DER MOLLEN GÁNDARA. Ésta es una especie de aplicación de mapas mentales al diseño de software. Se inicia con una “lluvia de ideas” que permite clarificar el proyecto y contar con elementos de planeación y resulta estimulante ya que no hay mapas “correctos” o “incorrectos”. Se puede revisar y repetir cuantas veces sea necesario. Es similar a otras técnicas (B. PAPER, TKJ, etc.) que utilizan papel para escribir ideas o problemas que se van conjuntando en la pared.
Una aportación importante es que evita la crítica prematura de las ideas y para cada ítem hay tiempo límite (3 – 5 minutos como máximo por etapa). Permite 1° Registrar las ideas, 2° Evaluar y seleccionar esas ideas y 3° Detallar para poder costear y calendarizar el proyecto.
En cuanto a los datos generales podemos utilizar el Modelo NOM para enmarcar el proyecto y después detallar cada ítem. La forma de trabajo de esta técnica es atractiva por su lógica, ya que de un tema central, determinamos subtemas o aspectos del tema central y los proyectamos en líneas, como ramas, nombrando cada rama. Después estos subtemas los volvemos a subdividir, limitándonos en inicio a tres niveles para ver el tema en su conjunto; pero dejando la oportunidad de seguir subdividiendo para llegar a todos los niveles significativos en cada rama.
Para cada elemento del mapa (sub-subtema), se define qué medio se empleará y se pone su inicial a un lado. Por ejemplo: T = Texto, M = Música, S = Sonido (narración o efectos), G = Gráfico (imágenes fijas), N = Animación, V = Video; y se determinan en qué ramas o subrayas va a participar el usuario y el tipo de participación y se anota C, para indicar que se requiere un Código en ese lugar.
Algo interesante que enfatiza esta técnica es distinguir cuando se cuenta con los insumos, definiendo entonces el lugar del que se recabarán; o cuando no se cuenta con ellos. Otra ventaja que presenta es llevarnos a identificar la complejidad de desarrollo de las diferentes ramas y señalar tanto la más sencilla como la más compleja. A partir de esta reflexión nos pide identificar cuál es la rama más atractiva no sólo para el desarrollador sino especialmente para el financiador.
En materia del presupuesto nos lleva a dos escenarios: uno óptimo y otro mínimo, restando a las inversiones o gastos aquellos insumos con los que ya cuenta la institución (Y yo agregaría y de los que podemos disponer). Nos lleva también a una fase indispensable: la reconsideración del presupuesto. Para ello, sugiere regresar al mapa mental y determinar si se puede reducir en ambición o alcance el proyecto, ajustándolo a los recursos disponibles y sobre todo a no desanimarnos. El objetivo del ejercicio es prever para evitarse luego sorpresas y desilusiones, en el peor de los casos, pensar en etapas.
Abundando sobre el tema del presupuesto, comparto que uno de los secretos que he encontrado, para contar con un presupuesto correcto es el de identificar, en cada módulo, las actividades con las que se alcanzará el objetivo del mismo. Muchas veces he visto cotizar equipo y software, dejando de lado aspectos indispensables para cumplir una actividad, como la capacitación necesaria, el “site prep” (preparación del lugar en el que se trabajará). Quedando algunas veces con tiempo y capacidad ociosa; o por el contrario, peleándose los diferentes desarrolladores por los recursos y atrasando el avance por una mala planeación basada en “equipos o fierros” y no en actividades integrales.
A partir de revisar diferentes modelos de planeación (administración por objetivos, planeación estratégica, planeación operativa, marco lógico, etc.),he desarrollado un sistema lógico propio. He encontrado que la planeación tiene un sentido sistémico y que depende el corte de la realidad que se haga, la aplicación de los nombres para cada nivel de la taxonomía; pero simplificándolo lo presento de la siguiente manera para sustentar la aplicación del presupuesto.
Así, una vez contando con el:
OBJETIVO, (Qué) éste lo descomponemos en:
METAS, (Qué y cuando) que son partes del objetivo que alcanzaremos en un tiempo determinado. Una vez teniendo éstas, identificamos las:
ESTRATEGIAS, (Cómo) y dependiendo de la complejidad del proyecto, puede haber Políticas, Líneas de Acción u otras categorías dentro de este apartado, que básicamente me dice como alcanzar las metas de mi objetivo.
ACTIVIDADES, (Qué voy a hacer).
En una forma matricial, cada uno de estos elementos, tiene especificaciones, de calidad, tiempo y costo; así como un responsable.
Mientras que las especificaciones de calidad son definidas en un orden descendente, es decir la suma de metas me debe dar el objetivo; la suma de estrategias me debe dar la meta; y la suma de actividades me dan la estrategia. El tiempo y costo, se trabajan de forma ascendente. La suma de los tiempos de las actividades me dan el de la estrategia; la suma de los tiempos de las estrategias, me dan el de la meta y la suma de los tiempos de las metas me dan el del objetivo, salvo por las actividades realizadas en paralelo (en cuyo caso podemos utilizar la ruta crítica).
Algo similar ocurre en el presupuesto: la suma de los costos de las actividades me dan el costo de la estrategia; la suma de los costos de las estrategias me dan el costo de la meta y la suma de los costos de las metas me dan el del objetivo.
Por ello, para poder contar con un presupuesto realista, debemos ubicarnos en nuestra realidad y evitar las dos tentaciones al planear. Considerar que contamos con más de lo que en realidad tenemos o partir de que nada tenemos.
Ambos casos son engañosos. No podemos decir que “contamos” con algo que tiene nuestra Institución, hasta no aclarar que verdaderamente lo podremos utilizar y por la otra parte, la forma más sencilla de que un tomador de decisiones nos diga que no, es pretendiendo quese nos dote de todo para un proyecto. No cabe duda de que presupuestar adecuadamente es también un reto a la inventiva del desarrollador. ¿Con cuántos insumos podremos contar aunque no se nos asignen? ¿Cómo ganarnos la confianza con nuestros resultados para que cada vez sea menor el desgaste de la negociación?
Ya en la realidad de la presupuestación, yo recomiendo elaborar una matriz. En una entrada (filas) tener todas las actividades con sus especificaciones, y en las columnas abrir los rubros de gasto.

Conviene reflexionar, al hacer el estimado de costos, que casi siempre estamos sólo considerando los directos adicionales; y que no repercutimos la parte alícuota de alquiler, teléfono, comunicaciones, servicios generales, etc.
Tratándose de un proyecto de cómputo educativo, es muy importante que los expertos en didáctica vayan detallando lo que se espera que el programa haga. Esto lo pueden hacer en un lenguaje coloquial, es decir, como si lo platicaran. A esto se le llama pseudocódigo.
3. Ya contando con nuestra planeación a detalle, viene la etapa del Desarrollo. Es decir, llevar a cabo lo que se planeó. Nuestra planeación nos debe dejar un documento tan detallado como sea posible sobre lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y cómo lo vamos a evaluar
Contando con el pseudocódigo, el programador puede pasarlo a un conjunto de instrucciones, rutinas o procedimientos, descripción de objetos, propiedades, mensajes y eventos, que ya son entendibles para el software que opera en la computadora.
La codificación es un elemento muy importante, pero debemos contar en paralelo los insumos didácticos previstos: ilustraciones, videos, textos, reactivos, etc. Una parte importante es cuando integramos los elementos que fueron elaborados por separado y los convertimos en una unidad y evaluamos el funcionamiento del protocolo, primeramente y del programa en su totalidad, más adelante.
En un proyecto informático, que bien lo debería ser en los de todo tipo, resalta la importancia de contar con un prototipo. Al usar el prototipo se puede evaluar el diseño, incorporar cualquier cambio en un siguiente prototipo, y eventualmente, refinar el diseño para la aplicación o sistema final.» (Bauersfeld 1994: 155)[1].
El prototipo es una forma en la que se obtiene una idea global de la funcionalidad entera del programa (aunque ninguna de las funciones opere todavía en detalle); y simultáneamente, permite ver el funcionamiento a fondo de algunos módulos representativos del desempeño del conjunto. Después de ver funcionar nuestros prototipos podemos terminar o ajustar nuestra planeación con la elaboración final de los requerimientos.
Dice Gándara: “La versión final deberá ser no solamente eficaz y correcta, sino fácil de usar, amigable; la amigabilidad se evalúa por referencia a la facilidad de aprendizaje, la retención de lo aprendido, el número de errores en la ejecución sucesiva por parte del usuario, y la experiencia subjetiva de uso (que debe ser agradable y no tensa y frustrante). Todos estos criterios pueden evaluarse formal e informalmente, mediante procesos de observación directa (o «etnográficos»), por encuestas y cuestionarios estadísticamente significativos, mediante simulaciones de uso y «protocolos» de observación/ejecución - a veces apoyados por dispositivos como cámaras de video o grabadoras de audio ante las cuales los usuarios comentan y describen lo que están haciendo. Independientemente del procedimiento, lo crucial es reconocer que, a final de cuentas, es la opinión del usuario la vale, independientemente de lo que nosotros u otros «expertos» opinen”[2].
4. Entrega y evaluación. Si hemos seguido fielmente nuestra planeación y hemos aprovechado la retroalimentación de los usuarios con el prototipo, la liberación del programa se convierte en algo de rutina.
Conclusiones.
Desafortunadamente eso no es lo común. Una mala o incompleta planeación, actividades que nos brincamos o requerimientos siempre dinámicos de los usuarios, llevan a que esta etapa se alargue más de lo debido. Por ello, enfatizaremos que una planeación adecuada que nos permita acordar un objetivo con especificaciones que realmente resuelven el problema detectado, manejadas sistemicamente a través de sus especificaciones en los diferentes niveles que lo componen; permitirán un éxito de nuestro desarrollo. En caso contrario podemos enfrentarnos a un desaliento, desperdicio de recursos y “vacunación” en contra del desarrollo de software educativo.
[1] Citado por Manuel Gándara Vázquez,. LOS USOS EDUCATIVOS DE LA COMPUTADORA. CISE/UNAM. México. 1994. Págs.: 159-178.
[2] Gándara Vázquez Manuel. Materiales de reforzamiento de la Unidad 13.