Que fue Microsep. (Conceptualización e inicio)
En la década de los setentas el gobierno mexicano era ya un gran comprador de computadoras y las empresas de cómputo operaban con grandes márgenes de utilidad. Algunos países, principalmente europeos, negociaron exitosamente condiciones para la creación de importantes centros de desarrollo de software, como requisito para que las computadoras de una empresa pudiesen ser introducidas a sus mercados locales.
Con medidas de este tipo, pudieron desarrollar sus industrias de software, las cuales les reportaron enormes beneficios en las décadas siguientes. En México, no obstante que nuestra capacidad de compra era similar o mayor a la de algunos de esos países, que conocíamos de esos proyectos y que contábamos con una capacidad incipiente similar al de esas naciones, nunca existieron los mecanismos ni la voluntad política para integrar un proyecto de esa naturaleza.
A partir de 1980, y como respuesta al auge previsible de las llamadas “microcomputadoras” que luego se convertirían en “computadoras personales”, la Secretaría de Industria y Comercio estableció un programa de apoyo a la industria de cómputo nacional cerrando la frontera a las computadoras extranjeras.
Las fallas del proyecto resultaron enormes y dieron lugar a prácticas de simulación que hoy se antojan cómicas. Las “Industrias Mexicanas” compraban las computadoras en USA, las desarmaban, las metían a México desarmadas y ya en territorio nacional las armaban de nuevo, hecho que les permitía venderlas sin problema. Con una falta total de visión, jamás se les ocurrió a los responsables de este proyecto incluir el desarrollo del software nacional como uno de los posibles requerimientos de integración de las industrias, para vender los equipos de cómputo en México, argumentando el “escaso valor del software en las cadenas de valor de los productos informáticos”.
Dentro de este panorama tan miope, nace la idea de instalar 100 000 computadoras en las escuelas lo cual era un proyecto socialmente positivo, que habría permitido crear una gran industria, como sucedió en Inglaterra con un proyecto similar auspiciado por la BBC de Londres.
El sueño que se convirtió en pesadilla.
El sueño: En 1984 el subsecretario de Educación e Investigación Tecnológica anunció un ambicioso proyecto para introducir 100 000 computadoras en las escuelas primarias y secundarias de tos el país en los siguientes 4 años. (Proyecto MICROSEP)
Algunos meses después se anunció que las computadoras mexicanas serían diseñadas y fabricadas por la UNAM y el IPN (CINVESTAP) para garantizar el uso de la tecnología más avanzada, diciendo que se disminuirían los costos y además se eliminarían a los fabricantes y distribuidores que las encarecían. Ello llevó a una gran molestia del sector industrial, que en lugar de fortalecerse con este nicho de mercado, era satanizado y sometido a una competencia desleal, cuando menos en el discurso.
Poco tiempo después la UNAM fue eliminada del proyecto mientras que los aspectos de fabricación del software y preparación de profesores fueron encargados a la Subsecretaría de Planeación Educativa y al ILCE, (que dependía en alguna forma también de la SEP), respectivamente.
En 1987 el CINVESTAP mostró al Presidente un prototipo de computadora denominada MICROSEP, diseñada y construida por científicos mexicanos informándole que estaban en proceso de fabricación 4000 más.
La pesadilla: Sin conocimientos sobre la importancia del software para el desarrollo nacional y menos aún sobre los requerimientos a los que debería responder una computadora destinada a la educación; el CINVESTAV fracasó en su propósito de diseñar tal máquina.
Pocas semanas después de la muestra al Presidente y el rimbombante anuncio oficial, el proyecto cayó en descrédito al encontrarse que lejos de ser un proyecto propio, u como sólo se podían comprar computadoras mexicanas, se trataba de un lote de microcomputadoras obsoletas armadas a partir de una patente de Radio Shack, de Tandy Computer de Texas, que la misma había sacado del mercado cinco años atrás y que el CINVESTAV presentó como un diseño propio bajo el nombre “MICROSEP”, con claras connotaciones políticas, con un resultado de frustración y desprestigio que canceló por 12 años el proyecto.
Al parecer, la historia de la invención local de la computadora había sido sólo una simulación para que la SEP y los directores del proyecto se saltaran las normas establecidas por la SPP y la SECOFI para la adquisición de equipos de cómputo.
No obstante de que el asunto fue del dominio público, la Secretaría de la Contraloría jamás dio un dictamen sobre lo ocurrido y las cantidades gastadas; el equipo comprado y armado en México se distribuyó en algunas escuelas y posteriormente se concentró en un Instituto Tecnológico Agropecuario como equipo obsoleto.
Al término de esa administración, sólo se había cubierto el 4% de las metas del proyecto, la calidad de los desarrollos era inaceptable, además de que se había perdido la oportunidad de impulsar la naciente industria nacional de cómputo.
Conclusiones.
- Necesitamos una política pública que priorice el desarrollo informático.
- Los proyectos aumentan de complejidad, según la escala para la que se diseñen.
- Para el éxito de un proyecto nacional, deben participar en su diseño, todos los legítimamente interesados.
- Los proyectos deben ser integrales, y dentro de esa misma integralidad deben aceptar una modularidad sistémica con responsables concretos de cada componente.
- Todo proyecto debería principiarse con un prototipo exitoso antes de escalarse.
- Se debe establecer una sana distancia del componente político de los mismos, porque puede viciar todo el proyecto.
- En todo proyecto se debería evita la corrupción que el mismo puede cobijar. (no sé concretamente como)
- Los proyectos de éxito, normalmente son multianuales y aún trascienden períodos de las administraciones públicas.
- Se puede aprovechar la inercia y masa crítica de la generación .net; la cual por su propio camino está desarrollando un proyecto informal de cómputo, en muchos casos educativo.
- Podemos disminuir el costo, si aprendemos de los errores que ya hemos cometido en el pasado como gobierno y sociedad.
10 comentarios:
Ana me interesa tu reflexion pero si no tengo tus datos completos no puedo mencionarte en mi investigacion hacerca del proyecto Microsep
Hola Ana, Soy Oscar. Buscando información acerca de MicroSEP, me he encontrado con tu blog. Yo también tengo uno, con el que interactuo con mis alumnos. Hace unos días, realizamos el desarmado de un equipo MicroSEP Torre /Servidor para red/, y en mi blog colocaré algunas fotos, espero te des una vuelta. Nota: Tomaré algunas lineas de tu investigación. Saludos
Alguna idea en donde puedo conseguir un equipo MicroSEP? Digamos que es de caracter sentimental :)
saludos
.
Yo también estoy interesado en conseguir uno de esos cacharros, de hecho he buscado en algunas páginas de compra venta sin exito, si sabes de algo, ojalá pudieras comentar algo en tu blog
Saludos
Ana,
En el número de novimebre-diciembre de PENSAMIENTO LIBRE se publicará un artículo que habla acerca de Microsep. Pues consultar nuestra página web www.revistapensamientolibre.com
Estamos abiertos a todas las colaboraciones por si estás interesada.
Saludos
Guadalupe Yamin Rocha
Tengo una microsep que valor tiene de venta gracias
Que tal compañeros, esta info me sirve mucho para mi trabajo de tesis en la actualizacion de los docentes en el uso de las TIC´s, soy alumno de la UPN unidad Torreón y estamos en el mes de Mayo de 2012, saludos!
Hola a todos: Sin querer. Y después de muchos años de haber participado en el proyecto mencionado en este blog. Veo con tristeza que alguna información no es tan verídica y que se maneja como cierta. Ana: La fecha en la que se desarrolla la primera microcomputadora MicroSep es en el año 1985 y en efecto era un equipo que contenia componentes similares de la famosa Tandy-RadioShack Coco. Así como componentes de la Dragon y de un modelo que no recuerdo de Texas Instruments con procesador 80186. Y si fúe diseñada por el CINVETAV. La cantidad de desarrolladores en este proyecto era importante (yo en lo particular desarrolle en BASIC al menos 20 a 30 programas principalmente educativos los cuales pasaron a ser de domino de la SEP). Cabe mencionar que el modelo al que tu probablemente te refieres es al prototipo 2 con procesador 80188 en el cual ya no estaba involucrada la UNAM y se desarrollo por personas que conocí ampliamente y en el cual algunos pudimos aportar ideas. Quizás no sea de importancia pero el desarrollo tecnológico en nuestro país no se ve mermado por todos los niveles de gobierno. Solo aquellos en los cuales los intereses son meramente económicos. Me interesaría poder saber mas de proyectos así. Yo mismo tuve en mis manos facturas de los componentes que se vendían por separado para ensamblarse en laboratorios en el CINVESTAV. Me gustaría que ahora con los adelantos tecnológicos nuestras instituciones educativas desarrollen equipos de vanguardia tecnológica. Quedo a tus ordenes. Saludos
Yo era estudiante de la preparatoria cetmar y me toco armar de las de modelo 8088 soldar y armar fue una gran experiencia eran mas de 100 y auque poca memoria pero si eran de batalla 256k en ram y su flopy sin disco duro con su monitor monocromatico pero salida cga tenoamos que llevar nuestro cautin jejeje pero solo eso haciamos mancuerna con estudiantes del IT MAR de l area de Ing Electronica despues vi otras versiones con vga y monitor vga pero en tonos de gris creo 286 a mi me formo mucho esa era la idea creo yo
Recientemente tuve la fortuna de encontrarme con un MicroSEP de los de diseño similar al Coco... me encantaría conocer más sobre este computador. En la comuninad internacional de coleccionistas y restaruadores de CoCos... hay mucho interes por esta computadora, su ROM y en general algunos de los aspectos del deiseño de la misma (como los puertos marcados como E/S A/D y el segundo relay que existe en la tarjeta madre).
Publicar un comentario