lunes, 23 de abril de 2007

Aplicabilidad de la simulación en mi contexto de trabajo.

Utilidad de la simulación para la formación en áreas de la salud.
En este trabajo deseo reflexionar acerca de la simulación aplicada a las ciencias de la salud y su utilidad para la formación del personal de esa área.

Shannon[1] dice que: "La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con el mismo, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los limites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema".

Para que exista una simulación debe haber previamente un “modelo teórico” que contenga los elementos del sistema y una hipótesis. He notado que en muchas ocasiones, entender qué es lo que se quiere simular, es lo que más trabajo cuesta. Pero ya contando con ello, si se comprueba la hipótesis entonces podemos establecer la secuencia, teorema, teoría, ley.

La simulación por computadora, como un intento de modelar situaciones de la vida real para ver cómo trabaja un sistema, se ha convertido en útil para estudiar muchos sistemas naturales en física, química y biología, y humanos como la economía y las ciencias sociales. La característica común es que se generan una muestra de escenarios representativos para un modelo en que una enumeración completa de todos los estados posibles sería prohibitiva o imposible. Un buen ejemplo es su uso en la operación de las redes de tránsito simuladas. En tales simulaciones el comportamiento cambiará en cada simulación según el conjunto de parámetros iniciales supuestos por el entorno.

La simulación en el área de las ciencias es de gran ayuda ya que los estudiantes relacionan conceptos abstractos con reales (el choque de moléculas, por ejemplo) y también ayuda en el aprovechamiento de recursos, ya que sólo se tiene que disponer de un par de computadoras y no de un laboratorio entero.

Rosy Osuna[2] escribe: Con la integración de la simulación educativa a la currícula escolar el estudiante será capaz no sólo de aprender sino de tomar decisiones y aprender de la experiencia, aumentando su capacidad de respuesta y sus habilidades de adaptación al medio. La simulación educativa se basa en el objetivo de enseñanza aprendizaje centrado en el “saber hacer”. Aprender con la computadora (modelo NOM), utilizando un laboratorio virtual para docentes y alumnos para acceder a una valiosa herramienta educativa que permite, de forma lúdica, la experimentación y construcción de aprendizajes. Las herramientas de la simulación pueden ser aplicadas desde el enfoque constructivista del aprendizaje por descubrimiento guiado para conseguir un aprendizaje significativo.

La simulación médica, que resulta el área de mi interés, se incrementa cada vez más y se está desplegando para enseñar procedimientos terapéuticos y de diagnóstico así como para ejercitar en la toma de decisiones al personal en las profesiones médicas. Estos simuladores se han estado desarrollando para el entrenamiento para una gama de procedimientos básicos como la transfusión de sangre, una cirugía laparoscópica, cuidados traumatológicos auscultación pulmonar y cardiaca y aún cirugías riesgosas o complicadas.

En el estudio de la simulación se ha discutido mucho sobre sus similitudes y diferencias con los juegos y su utilidad para el aprendizaje. En el material que se nos brindó para analizar en este módulo de la maestría aparece un concepto que me parece muy afortunado: en una teoría de conjuntos se enlazan los tres elementos anteriores: simulación, juegos y pedagogía, el que es presentado en el esquema siguiente:



















Ello implica que en toda simulación educativa, existen entrelazados elementos de la simulación, del juego y de la pedagogía, que hacen posible el proceso del aprendizaje.

Los modelos de simulación educativa:
1. Reducen el tiempo dedicado al aprendizaje.
2. Permiten la interactividad con aplicaciones que refuerzan el aprendizaje.
3. Utilizan varios canales de comunicación: texto, sonido, gráficos, animaciones y video que producen un impacto afectivo positivo en el estudiante.
Aunque tienen algunas desventajas:
1. Nunca reemplazan a la realidad, por más que la simulación logre excelencia.
2. Crean una atmósfera lúdica e ilusoria, que si bien no es negativa del todo ya que propicia el aprendizaje, si puede llevar al simulante a la idea de que "no hay riesgo" con el proceso.
3. El costo de los simuladores crece en proporción geométrica, respecto de la calidad de los mismos.

Experiencia con el simulador Stagecast Creator
Este programa permite crear simulaciones y juegos, con la opción de publicar la creación en internet. Permite crear un personaje de animación que puede realizar diversas conductas de acuerdo a los objetos situados en su entorno.
Cuenta con 18 sesiones y desde el nivel básico se va adquiriendo destreza para hacer una simulación propia, lo que se logra cuando se llega a la última sesión.
En la sesión 7 se aprende a crear reglas, por ejemplo: “saltar objetos”, y así creamos una regla indicándole a nuestro protagonista que para poder saltar primero debe encogerse, luego estirarse, posteriormente a brincar y luego a aterrizar para continuar de frente. Ya en la sesión 18 se puede establecer una fórmula que nos permita que nuestro personaje principal pueda saltar “N” cantidad de veces, definiendo las dimensiones del “escenario” y creando una formula con variables para que el valor del salto se vaya incrementando y el personaje sea capaz de saltar los obstáculos que le pongamos en su trayectoria.

Conclusión:
La simulación educativa es un recurso didáctico muy completo y una herramienta lúdica que le permite al alumno construir sus aprendizajes y adquirir habilidades para resolver situaciones problemáticas simuladas.
Para un mejor uso de los simuladores educativos el docente debe crear ambientes que permitan al alumno desarrollar aprendizajes significativos.
El uso de simuladores en las áreas de la salud es totalmente adecuado, ya que preparan al simulante para los trabajos que realizará en su área. Casos como los de cirugía a corazón abierto, laparoscopía, diversas intervenciones en neurología, cuya práctica real sería casi imposible para la mayor parte de los especialistas en formación, quedará bien cimentada con el uso de simuladores que les permitan adiestarse en dichas intervenciones.
No cabe duda de que estamos sólo en el umbral de una nueva realidad, en donde conforme baje el costo de los simuladores más sofisticados y se amplíe su utilización, nuestros egresados en las áreas de salud, estarán mejor preparados para realizar sus funciones.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/ R.E. Shannon
[2] Rosy Osuna. http://computoeducativo.blogspot.com/

No hay comentarios: